lunes, 13 de julio de 2015

trabajo final de grado de magisterio de educación primaria

.

DIFERENTES METODOLOGÍAS OBSERVADAS EN EL AULA RURAL.


 ALUMNO:
TITULACIÓN:
 PROFESOR TUTOR




CURSO: 2014 – 2015



MODALIDAD DEL TRABAJO: Trabajo de intervención socioeducativa



ÍNDICE
                                                                ÍNDICE             
1.      RESUMEN_ 4
    4.2 Actividades ____________________________________________________________ 28











ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Aproximación al concepto de escuela rural ____________________________página 7.
Tabla 2. Estructura de la escuela rural ______________________________________página 15.
Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de la escuela rural _________________________página 16.
Tabla 4. Actividades ___________________________________________________página 30.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Rutinas de pensamiento _________________________________________página 35.
Figura 2. Rutina de autoevaluación ________________________________________página 35.
Figura 3. 3-2-1________________________________________________________página 35.
Figura 4. Rutinas de pensamiento _________________________________________página 36.
Figura 5. Rincón de Cª. Trabajamos el Sistema Solar __________________________página 36.
Figura 6. Bit de inteligencia______________________________________________ página 37.
Figura 7. Bit de inteligencia ______________________________________________página 37.
Figura 8. Relacionar palabras con dibujos ___________________________________página 37.
Figura 9. Trabajamos con entusiasmat  _____________________________________página 38.
Figura 10. Conocemos las figuras _________________________________________página 38.
Figura 11. Aprendemos juntos ____________________________________________página 38.
Figura 12. Aprendizaje simultáneo________________________________________ página 38.
Figura 13. Aprendizaje simultáneo y personalizado ___________________________ página 39.
Figura 14. Aprendizaje simultáneo ________________________________________página 39.





``DIFERENTES METODOLOGÍAS OBSERVADAS  EN EL AULA RURAL.    
RESUMEN

La finalidad de este proyecto es dar a conocer las diferentes metodologías que se usan en el aula rural, pues se tienen una visión de la escuela rural errónea. El aula rural es un aula olvidada por el Sistema Educativo, pero a la misma vez se esta haciendo un gran esfuerzo por introducir en ella una innovación  y la mejora de la atención a la diversidad. La intención de este trabajo es dar a conocer las escuelas rurales, ya que para la mayoría de los profesionales no la han pisado o no la pisaran en su vida.
Dada sus características, algunos autores se atreven a hablar de ella como un recurso idóneo para trabajar  el aprendizaje simultaneo, atendiendo los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje que los alumnos poseen, ya que el aprendizaje es más individualizado.
 Algunos recursos y estrategias con los que vamos a trabajar en estas aulas son: aprendizaje simultáneo y personalizado, aprendizaje cooperativo y rutinas de pensamiento, trabajar por proyectos, bit de inteligencia, entusiasmat…










1.      INTRODUCCIÓN EN GENERAL


La modalidad de este trabajo se corresponde con el punto 4.2 del manual de TFG, se trata de la modalidad de intervención educativa.
La finalidad de este trabajo es mostrar y aplicar las diferentes metodologías que se trabajan en la escuela rural, todas ellas favorecedoras de la atención a la diversidad. Podemos atender a la diversidad través de un aprendizaje cooperativo entre otras metodologías. El aprendizaje cooperativo que principalmente se lleva a cabo mediante el trabajo en grupo, implica una interacción entre los alumnos y el intercambio de experiencias y conocimientos. Entre otras cosas, este trabajo, habla de aprendizaje cooperativo, atención individualizada, diferentes ritmos de aprendizajes, rutinas de pensamiento, etc. Vigo (2009) define a la escuela rural como ``el lugar idóneo para la formación del profesorado y como consecuencia el desarrollo personal´´.
En este trabajo primero nos encontramos con el marco teórico y conceptual, el cual nos da una visión sobre que es la escuela rural, sus leyes, que es  la metodología educativa y obtendremos una visión global sobre diferentes metodologías que se aplican en este tipo de aula; y, por último nos encontramos con el proyecto práctico pedagógico y por último encontramos las conclusiones.
Este trabajo basa su proyecto práctico-pedagógico teniendo en cuenta las actividades realizadas en el C.R``Cortijo del Cerro´´ Se trata de un colegio concertado, perteneciente al Obispado de Málaga. Concretamente dada su ubicación, pertenece al municipio de Villanueva de la Concepción (Málaga). Lo encontramos situado entre Málaga y Almogía.
Este centro cuenta con 12 alumnos, pertenecientes a 5 niveles diferentes. Se trata de un centro unitario con un aula multinivel.
Desde el primer momento tuve bastante claro que quería enfocar mi TFG en las escuelas Rurales, pues hasta los 10 años estudié en el mismo colegio rural donde he realizado mis prácticas como docente.

2.      MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:


Una de las principales cuestiones que me he preguntado antes de realizar este trabajo final de carrera ha sido: ¿Cómo se atiende a la diversidad de los alumnos en una escuela rural?, ¿Qué metodologías se trabajan en la Escuela Rural? ¿Qué visión se tiene de una Escuela Rural?... Ante la necesidad de dar respuesta a mis preguntas sobre las escuelas rurales, comencé a realizar una búsqueda exhaustiva, sobre estas y, todo lo que guarda relación con ellas. Una vez recogida la información, comencé a analizarla, contrastarla y reflexionar sobre ella. He de decir que no son muchos los autores que han escrito sobre la escuela rural, esa ``gran desconocida´´ para muchos.
A continuación una serie de puntos donde queda recogido los objetivos principales que pretendo alcanzar con este marco teórico y conceptual.
·         Aproximarnos al significado de escuela rural.
·         Conocer e identificar las principales características de la escuela rural.
·         Tener conocimiento de como han influido algunas leyes en las escuelas rurales.
·         Saber que no existe una única estructura de escuela rural.
·         Ser capaces de nombrar algunas ventajas e inconvenientes de las escuelas rurales.
·         Aproximarnos al concepto de atención a la diversidad.
·         Conocer diferentes metodologías que se pueden aplicar en el aula rural.

3.1. Contextualización de la escuela rural


Para tener una idea global de escuela rural y poder entender este trabajo, a continuación vamos a seguir unos puntos que nos van a dar pistas y nos van a facilitar los conocimientos necesarios para comprender que es y en que consiste una escuela rural.

3.1.1 ¿Qué significa escuela rural?


En este apartado vamos a contextualizar y acercarnos al término de Escuela Rural y conocer algunas de las metodologías que se emplean. Para ello he de mencionar que no existe una definición exacta de dicho término, el cual, ha sufrido variaciones a lo largo de la historia. La Escuela Rural puede definirse según diferentes autores, aquí algunos ejemplos:
Tabla 1: Aproximación al concepto de escuela rural (tabla inspirada)
AUTORES
CONCEPTOS




Boix (1995,p. 7 y 90)
  
 La Escuela Rural como una institución educativa que tiene como soporte el medio y la cultural rural, con una estructura organizativa heterogénea y singular (en función de la tipología de la escuela) y con una configuración pedagógico- didáctica multidimensional.
    Aquella en la que alumnos, profesores, familias y edificios mejor se adaptan al medio donde está ubicada, siendo la diversidad y el cambio en el tiempo unas de sus principales señas de identidad.


Berlanga (2003, p. 27)
   
    No es posible dar una definición universal y permanente válida de lo rural o urbano, sino tener una visión de conjunto con el fin de no caer en una dicotomía simplista porque ambos están en constante cambio.



Sauras (2000, p. 26)
  
     La Escuela Rural esa aquella que está ubicada en el ámbito rural, en una población que, siendo flexible en la opinión y en las cuantificaciones, nunca supera los 10000 habitantes, una densidad inferior a los 60 habitantes por kilómetro cuadrado y donde la población se que se dedica a tareas agrícolas es superior al 50%.  



Corchón (2000, p. 59-60)
   
    Aquella que es única en la localidad en la que se ubica, tiene multigraduación en las aulas, es una escuela unitaria o pequeña graduada incompleta y está situada en núcleos de población que no supera los 500 habitantes.

Una vez leídas dichas definiciones podemos deducir que no se puede dar una definición exacta de esta, pero que se trata de una escuela que está situada en el medio rural. Sus principales señas de identidad son la diversidad y el cambio en el tiempo. Con lo cual, la escuela rural es aquella que se caracteriza por la cultura y por el medio. Esto implica que las escuela rurales  deben estar comprometidas con un modelo educativo basado en la cultura y en el entorno en el que está ubicada la Escuela Rural.
Para concluir, podemos decir que la escuela rural es una escuela que se encuentra situada en el medio rural, cuyas aulas son incompletas (centros multiniveles).

3.1.2. Características de la Escuela Rural


Para conocer en las características principales de las escuelas rurales, se han recogido  en un estudio realizado por Bernal (2009). Estas características pueden ayudarnos en adentrarnos en como llevar a cabo nuestras actividades mostradas en el proyecto práctico pedagógico.
1.      La diversidad, en función del contexto demográfico, físico, cultural, económico, de comunicaciones, etc.
En el medio rural no solamente no hay escuelas iguales sino que tampoco existen contextos similares. Destacar el hecho diferencial rural es algo importante. Por otra parte, se puede decir que la escuela rural es la que mejor permite esta integración y relación con el medio o con su contexto.
2.      La escasa densidad de población y su distribución por el territorio.
La densidad y la distribución del entorno rural  provoca un servicio educativo casi en su totalidad prestado por la enseñanza pública y que sea mucho más caro y difícil de gestionar que en aquellas otras con la mayor parte de la población escolar en grandes centros. De forma obligada hay que financiar el transporte y comedor, mantener baja la "ratio" por unidad, establecer rutas de itinerantes para un gran número de profesores, disponer de amplias para el mantenimiento de un gran número de centros aunque sean de pequeño tamaño, etc.
3.      Profesorado no solamente está poco preparado.
Para realizar una labor como docente en un centro rural, la especialización que estos reciben durante su docencia son escasos o casi nulos, ya que solo nos enseñan a trabajar con alumnos en aulas homogéneas. Muchos maestros no tienen más visión de la escuela rural como un camino imprescindible para llegar a un puesto de trabajo en la ciudad. Asimismo, como variables específicas se podría destacar su escasa estabilidad en este medio -el movimiento de profesorado es importante- y la complejidad de las sustituciones –el maestro en el pueblo también tiene derecho a estar enfermo-..
4.      Alumnado heterogéneo no solamente en su composición social, económica y personal.
 El maestro debe buscar materiales, diseñar actividades, establecer formas de agrupamiento flexible, fijar una organización del espacio de aula - trabajo por rincones, talleres, etc.- y del tiempo -horarios más flexibles y adaptados- que permiten una mejor atención a la diversidad. En una escuela pequeña se produce un proceso de enseñanza y aprendizaje muy personalizado, objetivo no siempre alcanzable en un centro de grandes dimensiones, sea público o privado. Con un grupo reducido de alumnos es posible llevar a cabo sin problemas la atención a la diversidad y, consecuentemente, la aplicación de medidas de compensación y de equidad sobre aquellos alumnos con más necesidades educativas. Por otra parte, este alumno vive en un clima más estimulante, en un entorno menos agresivo, con una mayor libertad de movimientos, en una sociedad más tranquila, etc., siempre en comparación con el contexto urbano.
5.      Escasez de niños.
Debido al aislamiento social que estos niños sufren, aparte de ser cada vez más escasos las personas que deciden hacer su vida en el medio rural, son muchos los padres que deciden trasportar a sus hijos a otros centros cercanos con más alumnos.
6.      La ratio suele ser baja.
Lo que produce, por un lado, un coste muy alto para las Administraciones educativas y, por otro, una cercanía con el alumno y una atención individualizada favorable para cualquier aprendizaje impensable en el entorno urbano. No olvidemos que la ratio es baja, pero también se trabaja con alumnos de diferentes edades a la vez.
7.      La participación y el asociacionismo de las familias suelen ser alto.
Al tratarse de centros pequeños con una ratio bastante baja, los padres están más implicados por el mantenimiento de estas instalaciones, ya que son el único núcleo socializador que existe en el medio en el que se encuentran. Por otro lado, el  conocimiento personal de las familias y el escaso número de familias con el que el maestro se tiene que relacionar, hace que la relación sea más continuada y profunda.
8.      La infraestructura y los recursos disponibles siguen siendo escasos.
Estas dos cuestiones siguen siendo el talón de Aquiles de este medio, aunque también hay que reconocer que en los últimos tiempos por las nuevas tecnologías esto va cambiando. Sigue estando presente la ausencia de servicios sociales y las deficientes vías de comunicación. Esto exigirá mayor apoyo en los recursos humanos y materiales.
9.      Los centros son pequeños.
El mayor porcentaje de alumnado en centros muy pequeños, con menos de veinticinco alumnos, está en Comunidades con un fuerte componente rural.
A la hora de trabajar el proyecto práctico pedagógico, se ha de tener en cuenta estas características, pues es muy importante conocer aproximadamente el ratio de alumnos con los que contamos así como los recursos y el apoyo de los padres, ya que vamos a emplear diferentes metodologías en el aula.
Las características de estos tipos de aula pueden variar según el medio en el que nos encontremos. Puede darse el caso en el que nos encontremos un centro rural agrupado (CRA), que se explicará más adelante. Como hemos podido observar según Bernal (2009) nos encontramos con centros rurales pequeños, con una ratio baja, donde existe mucha colaboración entre familias-maestros-alumnos y donde los padres, en  vez de tener más facilidades, se encuentran con más complicaciones por parte de las administraciones como son el no tener comedor escolar o autobús escolar entre otras cosas.


3.1.3. Políticas educativas en la Escuela Rural


A continuación se va a ver como hay distintas leyes que de manera directa o indirecta afectan a las escuelas rurales. LAs escuelas rurales pueden verse perjudicadas por ellas, ya que la mayoría de las leyes educativas y no educativas no tienen en cuenta el medio rural.
La Ley General de Educación (LGE) de 1970, fue decisiva para la abolición de numerosas escuelas rurales españolas, debido a la concentración escolar en grandes centros de la comarca y Escuelas-Hogar. Durante estos años las Escuelas Rurales sufrieron un gran aislamiento, llagando incluso a llamarlas escuelas incompletas. En 1982 el gobierno socialista impulsó un mayor esfuerzo de igualdad educativa para los entornos con menos recursos. Este hecho fue posible tras la aprobación de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, Berlanga (2003)
Transcurridos cinco años desde su puesta en marcha, se implantó la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, teniendo como principal objetivo la complementación entre la LODE y ésta. Debido al resultado obtenido entre ambas, se pudo hacer mayor hueco a la escuela rural, dando lugar a la creación de los Centros Rurales Agrupado (CRA).
Los numerosos cambios en Leyes educativas llevadas a cabo por el gobierno, hicieron que a finales del siglo XX no se consideraba la especificidad de la Escuela Rural en las políticas educativas. Por todo ello, se entiende que las políticas han provocado un desprestigio de la escuela rural, reflejado en el deseo de los padres de que se parezca, cada vez más, a la escuela urbana. Siguiendo con la propuesta del mismo autor (Berlanga, 2003), sería conveniente y necesario que el “Departamento de Educación cree Unidades de Educación Rural”, haciendo posible que el medio rural sea partícipe en la legislación educativa. De esta manera, sería posible tener en cuenta las sugerencias por parte de los integrantes y profesionales del gremio, pudiendo incluirlas en una nueva normativa rural. Con esta nueva modificación, se conseguirían erradicar las desigualdades existentes entre la escuela rural y urbana, obteniendo como resultado una oferta educativa con las mismas posibilidades en los dos contextos. De este mismo modo, se lograría una imagen más positiva y objetiva sobre la Escuela Rural, consiguiendo transmitir a la escuela urbana modelos de innovación creativa, de los que puedan aprender para mejorar la calidad educativa. Actualmente, es preocupante que todavía en el siglo XXI las nuevas propuestas legislativas (LOE, LOMCE…) sigan sin tener en cuenta la especificidad y las necesidades propias del entorno rural. La Escuela Rural sigue siendo olvidada.
La escuela en el medio rural debe ofrecer una educación “abierta al medio natural, social y cultural, que parta de las necesidades y valores de la población rural, fomentando, en la medida de lo posible, el desarrollo social y económico de la sociedad” (Sauras, 2000).
Por todo lo anterior, existe una necesidad de potenciar lo rural, sin que esto conlleve aislamiento o se contradiga con otras realidades -la urbana -, aceptando así todas las potencialidades de una y otra realidad (Sauras, 2000). Teniendo en cuenta todo lo anterior, y de acuerdo a Díez Prieto (1989, p. 74e), se puede afirmar que la Escuela Rural debe ser distinta de la urbana, ya que sus características también lo son entre sí. Estas diferencias obligan a establecer “unos contenidos, métodos y modelo de organización específico para la escuela rural”; es decir, se deberían proponer una serie de aspectos que den respuesta a las necesidades que pueda tener el alumnado del medio rural. ¿Acaso se contemplan estas peculiaridades, propias de la escuela rural, en la legislación educativa vigente en la actualidad?
Se puede concluir que, hoy por hoy no hay ningún apartado en la normativa que recoja los aspectos principales por los que se define la escuela rural. Con esto quiero decir, que en ningún momento se tienen en cuenta las características del contexto, las peculiaridades del alumnado y la falta de recursos, entre otras cosas.
De esta manera, sería necesario plantear el desarrollo del currículo (Sauras, 2000), enfocándolo a la Educación Infantil y Primaria, teniendo como base el contexto y la vida de la realidad rural, en relación con las necesidades e intereses de los alumnos y fomentando el avance positivo hacia la calidad educativa. Por consiguiente, crear “un currículo que integre valores positivos propios de las comunidades rurales”.
A continuación, se hace una pequeña reseña de lo que únicamente trata la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/06) que regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios, sobre la escuela rural:
§  Artículo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural.
Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades.
En la educación básica, en aquellas zonas rurales en que se considere aconsejable, se podrá escolarizar a los niños en un municipio próximo al de su residencia para garantizar la calidad de la enseñanza. En este supuesto las Administraciones educativas prestarán de forma gratuita los servicios escolares de transporte y, en su caso, comedor e internado.
De igual manera, me gustaría destacar lo que hace referencia a la escuela rural la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013). En ella solo se añade un apartado nuevo al artículo 9, en el que se concreta:
§  Artículo 9. Programas de cooperación territorial.
En los programas de cooperación territorial se tendrá en cuenta, como criterio para la distribución territorial de recursos económicos, la singularidad de estos programas en términos orientados a favorecer la igualdad de oportunidades. Se valorará especialmente el fenómeno de la despoblación de un territorio, así como la dispersión geográfica de la población, la insularidad y las necesidades específicas que presenta la escolarización del alumnado de zonas rurales.
De todo esto se puede concluir que únicamente se hace referencia en la legislación, al derecho a la educación para todos e igualdad de oportunidades en el entorno rural, teniendo en cuenta las peculiaridades de su población y la necesidad de recursos económicos. Al margen de todo esto, no se contempla nada respecto al currículo como tal, es decir, objetivos, contenidos, fines, criterios de evaluación,…
Por otro lado, llama la atención el caso de Europa (Berlanga, 2003, p. 128), en el que tan solo sobresale el caso de Francia, transmitiendo gran interés hacia la escuela rural. De este mismo modo, sobresale EEUU, donde hay una gran preocupación con todo lo relacionado con la educación en el medio rural. Sorprende el número de investigaciones en beneficio de la pedagogía rural y la labor de las instituciones públicas hacia la educación de contextos rurales en el ámbito internacional.
En el caso español, las instituciones educativas miran para otro lado cuando se les pide que modifiquen o propongan otros aspectos sobre el medio rural. Este hecho provoca que la situación se encuentre en el mismo estado que años atrás, haciendo que la sociedad relacione siempre lo rural con el retraso, agricultura y la falta de recursos, sobre todo tecnológicos.
De esto último se deduce que, al igual que ocurre en España, las políticas europeas olvidan el ámbito rural, “al que ven como un reducto de agricultores que deben absorber menos recursos comunitarios” (Berlanga, 2003, p. 129).
Por otro lado, desde el punto de vista económico y social nos preguntamos, si verdaderamente, interesa que existan las escuelas rurales. El mantenimiento de las mismas supone una gran cantidad de dinero por parte de la Administración Educativa. Sin embargo, ésta no parece estar por la labor de colaborar para conseguir la permanencia y buena manutención de ellas.

3.1.4.      Estructura de las Escuelas Rurales


Como hemos podido ver a lo largo del marco teórico y conceptual, no existe un único modelo de escuela rural, pues existen diferentes escuelas rurales atendiendo a la zona geográfica en a que se encuentre así como de los recursos económicos que se posean.
Para realizar el siguiente estudio sobre las escuelas rurales y poder identificar los tipos de estructuras con los que nos encontramos, hemos tenido en cuenta los datos recogidos por Cardas y Larrosa (2007).
Tabla 2: Estructuras de la escuela rural (elaboración propia).
a)      Las escuelas cíclicas o graduadas están formadas por varias unidades (siempre incompletas) en que se inscriben alumnos de dos o más cursos en función de los agrupamientos más adecuados. Nos encontramos con un maestro al frente de cada unidad y la gestión del centro se llevará dependerá del número de profesores.
b)      La escuela unitaria es aquella escuela de un solo maestro en la que recae todas las funciones, además cuenta con una sola unidad y se reciben a niños de diferentes edades y niveles educativos.
c)      Zonas escolares rurales. El origen de las Zonas escolares rurales surge para dar respuesta a las dificultades que tiene la escuela situada en el ámbito rural. El maestro cuenta con una gran responsabilidad, pues debe atender y dominar distintas materias y especialidades, debe atender simultáneamente a distintos cursos, encontrar las metodologías apropiadas, contar con pocos recursos por la escasa dotación de material para las pequeñas escuelas rurales, etc.
La ZER abarca un conjunto de escuelas rurales que por su situación geográfica, económica y cultural se estructuran como un ente propio. Es la unidad base de organización y dispone de recursos materiales y humanos propios, de acuerdo con las características geográficas y las necesidades pedagógicas de la zona. Cada escuela conserva su propia identidad y singularidad, pero tanto a nivel organizativo como pedagógico se relaciona estrechamente con el resto de las escuelas que forman la Zona.
d)     Los centros rurales agrupados (CRAs) consisten en la agrupación de varias escuelas unitarias situadas en diferentes pueblos de la comarca como una sola entidad organizativa y funcional, características sociales y culturales. Con ello se trata de superar las deficiencias propias de las escuelas unitarias de las zonas rurales.
Como podemos observar, conforme la necesidad del medio rural han ido surgiendo diferentes estructuras de escuelas rurales. .

3.1.5. Ventajas e inconvenientes de las Escuelas Rurales


En el siguiente apartado se expone una tabla donde podemos obtener una visión clara de las principales ventajas e inconvenientes de las escuelas rurales.

Tabla 3: Ventajas e inconvenientes de la escuela rural (inspirada )

VENTAJAS
Jordi Feu i Gelis (2004)


INCONVENIENTES
Madera i Sabin (2001)
-          La escuela rural favorece la experimentación educativa.
-          La escuela rural favorece el desarrollo de una pedagogía activa.
-          La escuela rural se dota de maestros “integrales”.
-          La escuela rural se dota, en ocasiones, de maestros polivalentes.
-          La escuela rural tiene alumnos mezclados.
-          Los maestros de las escuelas rurales pueden ofrecer una enseñanza individual pero sólo durante un tiempo limitado.
-          La escuela rural, una escuela con un sistema de enseñanza particular: la enseñanza circular o concéntrica.
-          La escuela rural es una escuela muy flexible y libre.
-          En la escuela rural se transmiten conocimientos y vivencias interesantes por parte de agentes exteriores al centro.
-          La escuela rural es una escuela con un sistema de control “blando”, respetuoso y, por descontado, mucho más educativo.

-          Dispersión geográfica.
-          Desigualdades socio-económicas.
-          Problemas de desplazamiento.
-          Ausencia de servicios sociales y culturales.
-          Deficientes vías de comunicación.
-          Dificultades de desarrollo y mantenimiento de la población.
Boix (2003)
-          Recursos materiales escasos.
-          El curriculum establecido en la legislación educativa no contempla las particularidades y necesidades de la escuela rural.
Otros inconvenientes

-          Dificultad del desplazamiento del profesorado.
-          Escasa formación del profesorado para trabajar en un centro rural.
-          Profesores itinerantes que dificulta la creación de un equipo pedagógico fijo.
-          Problemas de socialización de los alumnos.


Como se ha visto en la tabla anterior, la escuela rural posee más ventajas que inconvenientes. De todo ello podemos deducir que dadas las características de este tipo de aula, se da una pedagogía activa constantemente y que este tipo de aulas lleva a la experimentación a diario, pues cada día es un reto para el maestro.

3.2 Atención a la diversidad en la escuela rural


La Educación Inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada.
La atención al alumnado que presenta necesidades educativas provoca algunas dificultades en la escuela rural. Para el profesorado, puede resultar difícil llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en aulas multigrado debido a la falta de formación. Además, no es frecuente la presencia de especialistas, o en los casos que si los hay, las intervenciones se realizan de manera muy puntual. Sauras (2000, p. 75-78)

Tal y como se ha venido diciendo, la organización metodológica que adopta el maestro del medio rural debe tener muy en cuenta el trabajo con la diversidad del alumnado. De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, BOE 4/05/06, que regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios, es necesario atender a la diversidad del alumnado y contribuir de 25 manera equitativa a los nuevos retos y las dificultades que esa diversidad genera. Por lo tanto, todos los centros, tanto los públicos como privados o concertados, deben asumir su compromiso con la educación y realizar una escolarización sin exclusiones.
En la primaria etapa de la educación, se pone el énfasis en la atención a la diversidad del alumnado y en la prevención de las dificultades de aprendizaje, actuando tan pronto como éstas se detecten.
Si hablamos a nivel nacional, la información de las políticas educativas, artículos e investigaciones sobre la atención a la diversidad en Escuelas Rurales, encontramos que la información es muy escasa e incluso, inexistente. No pasa lo mismo si hablamos a nivel internacional, un claro ejemplo de ello es Iberoamérica.
En España la Administración Educativa parece transmitir que el ideal de la calidad educativa pueda conseguirse de manera exclusiva en la escuela urbana. De esta manera, consiguen dejar de lado y olvidar todo lo relacionado con el entorno rural, así como sus recursos, necesidades, presupuestos, instalaciones,…
Señala que las personas nos formamos desde la diversidad y en la diversidad. Considera que la diversidad constituye un referente de la educación democrática y que entendida y practicada de manera enriquecedora constituye la esencia de la educación. La escuela debe de dar respuesta a la diversidad de sus alumnos y entender esa diversidad como una posibilidad de enriquecimiento colectivo y no como un problema. Bustos (1995, p. 98)
La atención a la diversidad es una realidad enriquecedora para toda la sociedad y por ello se merece un reconocimiento.
Es importante tener en cuenta que la diversidad y la heterogeneidad son características específicas de la escuela rural, por ello considero oportuno analizar cómo la escuela rural a través de los agrupamientos atiende a esa diversidad. En un primer lugar debemos de conocer que significa el término atención a la diversidad.
Un concepto general y ambiguo. General porque incluye muchos aspectos particulares además de que sus ámbitos de aplicación son extensos, y ambiguo porque la propia definición del concepto diversidad nos lleva a un variado abanico de significados, que provocan tantas interpretaciones como posicionamientos teóricos e ideológicos se dan en torno a él. Oliver (1998, p. 66)

El Plan General de Atención define las medidas ordinarias de atención a la diversidad como:
Aquellas que faciliten la adecuación del currículum prescriptivo, sin alteración significativa de sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación, al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado. Estas medidas tienen como finalidad dar respuesta a las diferencias en competencia curricular, motivación, intereses, relación social, estrategias, estilos y ritmos de aprendizaje, y están destinadas a facilitar la consecución de los objetivos y competencias establecidas en las diferentes enseñanzas (Artículo 8.1).
Entre las medidas ordinarias de atención a la diversidad cabe destacar la flexibilización del currículum, los agrupamientos del alumnado y las diversificaciones del tiempo y el espacio. De estas tres medidas me centraré exclusivamente en los agrupamientos de los alumnos.
Los agrupamientos son una estrategia metodológica que nos permite atender a la diversidad del alumnado. Por ello, considero que es necesario reflexionar sobre los agrupamientos cuando se está pensando en atender a la diversidad del alumnado.
Señala que  los agrupamientos son realizados de manera intencionada por las disposiciones administrativas, la dirección de la escuela, las necesidades del alumnado, las preferencias de los maestros, el empleo eficaz del material didáctico y las impresiones sociales y económicas. Bustos (2008, p.  12)

Dentro de los agrupamientos encontramos gran variedad, pero uno de los más significativos y utilizados en la escuela rural, debida a que favorecen la atención a la diversidad, son los agrupamientos flexibles. Son una estrategia organizativa y curricular que permiten dar respuesta a diferentes ritmos de aprendizaje y a la diversidad de intereses y características de cada alumno dentro de una misma aula.
Calvo y González (2001) en esta línea de reflexión considera necesario hablar de “una escuela para todos”:
·         “Más abierta a la comunidad, más participativa en sus problemas y en sus soluciones,
·         Una escuela que al responder a las diferentes necesidades debe replantear su currículum,
·         Una escuela que debe incluir nuevos servicios,
·         una escuela que entiende la organización de la enseñanza de una manera diferente”.

3.3 Metodologías educativas


Se pueden definir como “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes” (esto es, la metodología didáctica es lo que define la “interacción didáctica” que se produce en las aulas).
En conclusión, la metodología didáctica es la forma de enseñar, cuando se hace de forma estratégica y con base científica o eficacia contrastada.
Cuando hablamos de metodología no debemos confundirnos con los estilos de enseñanza (es la tendencia prevalente del docente de planificar, ejecutar y evaluar la enseñanza aprendizaje, es decir, la predisposición personal de cada docente en su forma de enseñar); Pedagogía (es la Ciencia que tiene por objeto investigar la educación y la enseñanza) y Didáctica (es la disciplina de la pedagogía aplicada a la actividad de enseñar).
No podemos decir que una metodología sea mejor que otra. La eficacia de la metodología va a depender de la combinación de muchos factores: resultados de aprendizaje, características del estudiante, características del profesor, características de la materia a enseñar, condiciones físicas y materiales…
Podemos llegar a tres conclusiones.
- Todas las metodologías son equivalentes cuando se trata de hacer alcanzar objetivos simples como la adquisición y la comprensión de conocimientos.
- Las metodologías más centradas en el estudiante son especialmente adecuadas para alcanzar objetivos relacionados con la memorización a largo plazo, el desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la motivación y la transferencia o generalización de aprendizajes.
- La eficacia superior de ciertas metodologías didácticas es aparentemente menos atribuible a ellas por sí mismas que a la cantidad y calidad de trabajo intelectual personal del estudiante que permiten generar.
Por tanto la mejor metodología es, en realidad, una combinación de metodologías.

3.4 Tipos de metodologías


Se pretende dar una visión global de las diferentes metodologías que se han llevado a cabo en un aula multinivel. Existiendo un sinfín de metodologías, nosotros hemos trabajado con el aprendizaje cooperativo, más concretamente con las rutinas de pensamiento y el trabajo por rincones, aunque actualmente se está introduciendo poco a poco el programa de entusiasmat, así como trabajar por bit de inteligencia, como veremos más adelante.

3.4.1 Aprendizaje cooperativo


El aprendizaje cooperativo (AC) es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
El aprendizaje cooperativo se puede definir como unas series de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje. Kagan (1994). El aprendizaje cooperativo se cimienta en la teoría constructivista desde la que se otorga un papel fundamental a los alumnos, como actores principales de su proceso de aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Johnson y Johnson (1991)
De las dos definiciones citadas anteriormente se puede deducir que cooperar significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos y también destacan que dentro de las actividades cooperativas los estudiantes buscan los resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para los otros miembros del grupo.
En el aprendizaje cooperativo los alumnos y alumnas se distribuyen en pequeños equipos de trabajo, heterogéneos o más homogéneos, para ayudarse y animarse mutuamente a la hora de realizar los ejercicios y las actividades de aprendizaje en general. Se espera de cada escolar, no sólo que aprenda lo que el profesor o la profesora le enseña, sino que contribuya también a que lo aprendan sus compañeros y compañeras del equipo. El efecto o el “movimiento” que esta estructura provoca es la “cooperatividad” entre los estudiantes en el acto de aprender. Así pues, una estructura de la actividad cooperativa lleva a los escolares a contar unos con otros, a colaborar, a ayudarse mutuamente a lo largo del desarrollo de la actividad.
Las competencias que los alumnos desarrollan cuando aplican métodos de aprendizaje basados en la cooperación. Apodaca (2006) apunta las siguientes:
·         Búsqueda, selección, organización y valoración de la información.
·         Comprensión profunda de conceptos abstractos esenciales para la materia.
·         Adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales.
·         Resolución creativa de problemas.
·         Resumir y sintetizar.
·         Expresión oral.
·         Habilidades interpersonales: desempeño de roles (liderazgo, organizador, etc.) y expresar acuerdos y desacuerdos, resolver conflictos, trabajar conjuntamente, mostrar respeto, etc. Organización/gestión personal: planificación de los tiempos, distribución de tareas, etc.

A partir de estas competencias se pueden vislumbrar las ventajas del AC (Benito y Cruz, 2005):
·         Desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.
·         Desarrollo de habilidades intelectuales de alto nivel.
·         Responsabilidad, flexibilidad y autoestima.
·         Trabajo de todos: cada alumno tiene una parte de responsabilidad de cara a otros compañeros, dentro y fuera del aula.
·         Genera “redes” de apoyo para los alumnos “de riesgo”: alumnos de primeros cursos con dificultades para integrarse se benefician claramente de este modo de trabajar.
·         Genera mayor entusiasmo y motivación.
·         Promueve el aprendizaje profundo frente al superficial o memorístico.
Dentro del aprendizaje cooperativo se pueden señalar cinco elementos básicos como señalan estos dos autores: Johnson, Johnson y Holubec (1999)
1.      La interdependencia positiva: puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los demás. Cuando los miembros del grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea y que no pueden tener éxito a menos que cada uno de ellos lo logre. Si todos consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final de la tarea.
2.      La interacción “cara a cara” o simultánea: en el AC, los estudiantes tienen que trabajar juntos, “aprender con otros” Prieto (2007, p. 49), favoreciendo, de esta manera, que compartan conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre los distintos puntos de vista, sobre la manera de enfocar determinada actividad, explicar a los demás lo que cada uno va aprendiendo, etc. son acciones que se tienen que llevar a cabo con todos los miembros del grupo para poder lograr los objetivos previstos.
3.      La responsabilidad individual: cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, realmente, cada persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y complementa al de interdependencia positiva. Sentir que algo depende de uno mismo y que los demás confían en la propia capacidad de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el rendimiento individual y grupal. Prieto (2007, p. 45) señala que la responsabilidad individual “implica, por un lado, que cada uno sea responsable de contribuir de algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo. Por otro se requiere que el estudiante individual sea capaz de demostrar públicamente su competencia”.
4.      Las habilidades sociales: necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente al aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre los miembros. Los roles que cada persona vaya ejerciendo en el equipo (líder, organizador, animador, el “pasota”, etc.), su aceptación o no por parte del resto de compañeros, la gestión que hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general que existe en el mismo,… son temas que los estudiantes tienen que aprender a manejar.
5.      La autoevaluación del grupo: implica, que a los alumnos se les dé la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado en él.
En este trabajo vamos a reflejar algunas actividades que se han llevado a cabo, concretamente rutinas de pensamiento (ver anexo 4).

3.4.2 Trabajo por rincones


Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego. Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía. Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad. Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo.
En un aula de Educación Primaria, el Trabajo por rincones, nos permite:
• Dar al alumnado la posibilidad de elegir su propio trabajo, pareja o grupo para realizarlo y organizarse de forma autónoma (temporalización, uso de materiales, elección de recursos, autoevaluación).
• Atender a la diversidad del grupo, mientras unos trabajan en rincones de forma más autónoma, otros se benefician de la atención directa y ayuda del docente.
• Dar salida a las necesidades de manipulación, tanteo e intereses de cada uno de los alumnos, pues en los diferentes rincones pueden trabajar, no sólo lo acordado en asamblea o plan de trabajo de clase para la quincena o el mes, sino que pueden llevar a cabo las actividades e investigaciones elegidas libremente y reseñadas en su plan de trabajo personal.
 • Respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos/as y sus necesidades educativas, ofreciendo actividades abiertas y con dificultad progresiva.
 • Favorecer el aprendizaje entre iguales, el descubrir y compartir las propias estrategias de aprendizaje y potenciar el trabajo cooperativo.
En las aulas, nos encontramos muchas veces grupos heterogéneos en los que es difícil responder a las necesidades educativas de cada alumno. Es por esto que con los rincones tratamos, no sólo de aplicar niveles de dificultad, sino también hacer agrupamientos en los que haya alumnos que puedan ayudar a otros según la tarea
Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.
Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos. Estos rincones de trabajo están especialmente enfocados para el primero ciclo de primaria.


*      Bits de inteligencia
En el ámbito pedagógico, entendemos BIT como cualquier dato simple que pueda almacenar el cerebro y que llegue a través de los sentidos. Los bits de inteligencia son unidades de información que son presentadas a los niños de una forma breve, con lo que se consigue captar la atención de los niños. Los bits son estímulos.
Esta actividad está basada en el método de Glenn Doman, pero ha sufrido algunas modificaciones, pues según el método Doman entre tarjeta y tarjeta debe pasar uno 30 minutos, como es evidente al realizarlo en el colegio no disponemos del tiempo necesario.

*      Entusiasmat
EntusiasMAT es un proyecto didáctico-pedagógico (de 3 a 12 años) basado en las inteligencias múltiples que permite trabajar las Matemáticas de manera útil y práctica y que ofrece al profesorado múltiples recursos para que los alumnos estén motivados.
La inteligencia no es única ni compacta, al contrario, hay ocho tipo de inteligencias y cada persona desarrolla unas más que otras. Con EntusiasMAT abordamos las Matemáticas desde todas ellas.
Con EntusiasMAT los alumnos aprenden los diferentes conceptos matemáticos a partir de la manipulación, la observación y la experimentación. El objetivo es que los niños poco a poco pasen del pensamiento concreto al pensamiento abstracto.
La diversidad es un hecho en las aulas del siglo XXI (Grado madurativo, aprendizaje previo, procedencia familiar, idioma materno…). Por ello aplica estrategias adaptativas al aula.



3.4.3 Aprendizaje simultáneo


Últimamente la educación está sufriendo un vuelco, donde antes hablábamos de competitividad, ahora hablamos de aprendizaje multinivel o simultaneo, donde se fomenta la educación inclusiva, donde se atiende a la diversidad.
 La enseñanza multinivel es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni exclusión por su nivel de habilidades o capacidades. En esta enseñanza se mantiene la referencia de unos objetivos y aprendizajes comunes, se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción que utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos.
La enseñanza multinivel permite que el maestro o la maestra planifique una lección para todo el alumnado y, así, disminuya la posibilidad de usar programas diferentes, a la vez que permite introducir objetivos individuales en los contenidos y en las estrategias educativas previstas en el aula.
Hablar de una enseñanza multinivel la cual fomenta la atención a la diversidad, es hablar de una educación diferente, es hablar de la educación que se ha estado impartiendo toda la vida en las Escuelas Rurales dadas sus características.
Todas las actividades expuestas anteriormente pueden ser modificadas añadiendo talleres adecuados a las diferentes edades de los alumnos, esto es una forma de trabajar con todos los alumnos de niveles diferentes a la misma vez.





3.      PROYECYO PRACTICO-PEDAGÓGICO DE LAS ESCUELAS RURALES


Para la realización de este proyecto práctico-pedagógico se ha tenido en cuenta la realidad del aula del C.R ``Cortijo del Cerro´´. En este proyecto se recogen algunas de las metodologías que utilizan, ya que es un centro rural que actualmente esta viviendo un cambio, se está adentrando en un continuo cambio en el que se está apostando por la innovación educativa, donde el niño es el propio protagonista de su aprendizaje.
Para llevar a cabo este proyecto, principalmente nos hemos centrado en dos metodologías como son : el aprendizaje cooperativo y trabajar por rincones. He de destacar que ambas metodologías fomentan la atención a la diversidad.

4.1 Objetivos


A continuación se exponen los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto.
1.      Dar a conocer algunas de las metodologías que se pueden emplear en el aula.
2.      Trabajar la misma asignatura en diferentes niveles, partiendo de los conocimientos más básicos hasta ir aumentando su complejidad.
3.      Cooperar y colaborar entre distintos niveles dentro de una misma aula.
4.      Dar como docente una educación más personalizada.
5.      Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos.

4.2. Actividades

Vamos a presentar una serie de actividades que se han llevado a cabo a lo largo del 1º trimestre, para el segundo ciclo E.P (ver anexo 1), donde se reflejan la utilización de diferentes  metodologías y de como el aula rural también está comenzando a innovar. Estas actividades se han desarrollado concretamente en la asignatura de conocimiento del medio y más concretamente aún, están dirigidas al primer ciclo de Primaria. Se ha tenido encuentra su temporalización (ver anexo 2 y 3)  así como  el contenido de otras asignaturas para trabajar conjuntamente, es el caso por ejemplo de los rincones de trabajo.
He de destacar que las rutinas de pensamiento se hacen dos veces, con el objetivo de contrastar resultados y comprobar si el niño ha adquirido los conocimientos de la unidad. Se hará al principio del tema, y antes del examen. Así podremos comprobar de forma satisfactoria la evolución y errores del mismo.
No tenemos ninguna actividad en concreto de aprendizaje simultáneo pues en una aula con tales características este se da siempre, de forma constante.
Estas actividades aparecen desarrolladas en los anexos así como también podemos encontrar rutinas de pensamiento, pues están introduciendo el aprendizaje cooperativo en las aulas a través de estas.
Con las Tic se trabajaran las actividades de ampliación del libro a través del enlace www.loreto.es



Tabla 4. Actividades (Elaboración propia)
TEMA 1. ``Conozco mi cuerpo´´
APRENDIZAJE COOPERATIVO
TRABAJO POR RINCONES
OBJETIVOS
TALLER 1
ACTIVIDAD

1-2-4
RINCONES
ACTIVIDADES

Imaginación y creatividad

Prueba del tacto
Prueba del oído
Prueba de la vista
Prueba del olfato
Prueba del gusto



Lectura
Bit de lectura: Vocabulario de las partes del cuerpo.
Bit de lectura: Relacionar palabras con dibujos.
Adivinanzas
Matemáticas
Iniciación a la medida
Sumas y restas con regletas
Experimentación
Creamos un esqueleto

-Identificar y localizar las principales partes del cuerpo.
-Conocer el funcionamiento del cuerpo humano. Órganos, aparatos, sistemas: su localización, etc.
-Comprender mensajes orales y analizarlos.
-Leer diferentes textos con fluidez y entonación.
-Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando medidas de longitud.
-Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos.
-Realizar producciones plásticas siguiendo una serie de pautas del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciándolos diferentes materiales y eligiendo aquellos que se consideran más adecuados.


TEMA 2: ``¡Qué bueno es comer bien!´´
A.    COOPERATIVO
TRABAJAR POR RINCONES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
ENTREVISTA EN TRES PASOS
TALLER 2
RINCONES
ACTIVIDADES
Imaginación y creatividad
Observamos imágenes
Lectura
Relacionamos palabras conimagenes
Matemáticas
Sumas y restas con llevadas
Jugando con los números
Experimentación
Ciclo del agua
Vemos la niebla
Plantando plantas
-Identificar y reconocer los principales hábitos saludables.
-Relacionar los productos con su origen.
- Conocer la función que realiza el aparato respiratorio y el aparato circulatorio, así como sus funciones principales.
-Utilizar el diccionario u otros recursos con el fin de conocer los sinónimos y antónimos de las palabras.
- Estimar y operar con números así como ser capaz de relacionar la cesta de la compra con los productos saludables.
- Tener conocimiento de la unidad de tiempo.



TEMA 3: `` Sol, aire y agua´´.
  1. COOPERATIVO
TRABAJAR POR RINCONES
OBJETIVOS

TALLER 3

ACTIVIDAD
MESA RÁPIDA
RINCONES
ACTIVIDADES
Imaginación y creatividad
Observamos imágenes

Lectura
Relacionamos palabras conimagenes

Matemáticas
Sumas y restas con llevadas
Jugando con los números

Experimentación
Ciclo del agua
Vemos la niebla
Plantando plantas


- Conocer y explicar las características de los seres vivos.
-Observar directa e indirectamente e identificar las características de la planta.
- Conocer la importancia del ciclo del agua para la vida en la Tierra.
- Realizar operaciones y cálculos mediante diferentes procedimientos.
- Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados los números.


TEMA: 4``Las plantas´´
A.    COOPERATIVO
TRABAJAR POR RINCONES
TALLER 4
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
1-2-4
RINCONES
ACTIVIDADES
Imaginación y creatividad
Maqueta de un árbol
Lectura
Identifica y relaciona
Crea oraciones
Matemáticas
Sumas y restas con llevadas
Experimentamos
Transpiración de la planta
Alimentamos a la planta
La lluvia ácida
Germinación
-Identificar y describir las diferentes partes de una planta.
-Observar directa e indirectamente, identificar las características y clasificar las plantas.
-Observar y reconocer algunas de las funciones de la planta.
- Formar oraciones y reconocer el tipo de palabra que estamos utilizando.
- Ordenar y operar con números enteros.



TEMA 5: ``El universo´´
A.    COOPERATIVO
RINCONES
OBJETIVOS

ACTIVIDAD
LA  MESA REDONDA


TALLER 5


-Explicar que es y de qué forma se originó el universo.
- Describir las características y movimientos del sistema solar.
- Conocer la importancia de la atmósfera.
- Nombrar y conocer los diferentes planetas del sistema solar.
-Localizar al planeta Tierra y a la Luna e identificar sus características.

RINCONES
ACTIVIDAD
Imaginación y creatividad
Creamos un comic
Lectura
Vocabulario
Matemáticas
Sumas y restas con regletas
Resolución de problemas
Jugamos con los números
Experimentamos
Maqueta del universo


A continuación se presentan una serie de imágenes recogidas de las Escuela Rural ``Cortijo del Cerro´´ y el C.R ``Los Gámez´´
Las figuras 1 y 2 muestran  rutinas de pensamiento, propias del aprendizaje cooperativo.
 
Figura 1 : Rutina de pensamiento                Figura 2: Rutina de autoevaluación
En la figura 2 se puede observar cuadros de evaluación. Aquí se podrán autoevaluar los niños. Es recomendable llevar a la practica la misma estrategia dos veces, una al iniciar la unidad y otra al finalizarla, así se podrán ver de forma objetiva el avance del niño.
En la figura 3 aparece una rutina de pensamiento realizada en el C.R ``Los Gámez´´. Se trata de una rutina de pensamiento sobre las plantas.
Figura 3: 3-2-1
De la figura 3 he de destacar que es una actividad la cual se ha llevado a cabo con varios niveles dentro de la misma aula. La trabajó el 1º ciclo de E. Primaria. Esta actividad se trata de 3-2-1 explicada anteriormente.
En la figura 4 también se muestra una rutina de pensamiento. El objetivo de esta rutina era trabajar las palabras polisémicas.
Figura 4: Rutina de pensamiento
Figura 5. Rincón de ciencias. Trabajamos el Sistema Solar.

Ahora vamos a ver algunas imágenes trabajando los bits de inteligencia. En la figura 6. Las cartas son enseñadas por el profesor, el cual las irá mostrando de 5 en 5. Dará 5 segundos de tiempo entre una y otra para que la observen detenidamente y a continuación, se presentaran todas las imágenes seguidas, dando dos segundos para que puedan observar cada una y dándole apenas unos segundos para responder. Cuando hay algún alumno más aventajado, puede salir a ejercer el rol del maestro, así los que tienen un ritmo más lento, tendrán tiempo de responder.
 

 
Figura 6: Bit de inteligencia                                      Figura 7: Bit de inteligencia

En la figura 7 y 8, los niños tienen que ser capaces de relacionar las palabras con el dibujo. Deberán colocar la palabra al lado del dibujo.
Figura 8: Relacionar palabras con dibujos.
En este rincón trabajaremos en un taller matemático para aprender las diferentes formas de las figuras y los tamaños, para ello nos vamos a ayudar del programa ``EntusiasMat´´.
Aquí mostraré algunas actividades llevadas a la practica en el C.R ``Cortijo del Cerro´´.
 
Figura 9: Trabajamos con entusiasmat.         Figura 10: Conocemos las figuras.

Vamos a ver como trabajan de manera simultánea sin dejar de atender a las necesidades de cada uno. Hablar de atender a la diversidad es posible, por ello creo que las escuelas rurales son un recurso importantísimo para fomentar la atención a la diversidad.
    







Figura 11: Aprendemos juntos.                      Figura 12: Aprendizaje simultáneo.
En las figuras 11 y 12 aparecen alumnos de distintos niveles, todos trabajando juntos. Los alumnos mayores pueden ayudar a los más pequeños e incluso aprender de forma bidireccional.
Como podremos ver a continuación en las escuelas rurales la atención es más individualiza y esto a la vez hace que se atienda mejor a la diversidad. Aquí vemos algunas fotos del C.R.`` Cortijo del Cerro´´
 

Figura 13: Aprendizaje simultáneo y           Figura 14: Aprendizaje simultáneo
           personalizado         

4.3.  Recursos-técnicas


Podemos definir recurso didáctico como el objeto o circunstancia (un periódico, la visita a una empresa, navegar por una web) en virtud del cual los alumnos pueden realizar alguna actividad (interpretación y comentario, recogida de datos, elaboración de un dossier...) debidamente programada y orientada a un fin previamente establecido.
Por tanto, los recursos didácticos son medios que favorecen el procesos de enseñanza-aprendizaje.
Encontramos tres tipos de recursos didácticos:
- Recursos materiales.
- Recursos humanos.
-Tic

·         Recursos materiales

El recurso material, es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje significado en el alumno... Para esta unidad didáctica realizaremos los siguientes materiales: lápices, colores, libro de texto, pizarra, tiza, cartulinas, pegamento...


ü  Tic

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica (sonido), óptica (imágenes) o electromagnética (datos alfanuméricos).
Durante esta unidad, podríamos utilizar el ordenador y a través de internet o bien, mediante una presentación, enseñaríamos a los alumnos fotos pertenecientes a Andalucía y pertenecientes a una provincia, para que ellos puedan comparar las diferencias entre la estructura y organización de un pueblo y de una ciudad. Puedan diferenciar entra la diferente cultura que existe entra las provincias y diferenciar entre la gastronomía.
La situación actual para que pudiesen apreciar los cambios en la estructura.


4.4. Cronograma




     Cooperativo

        TIC
  
       Rincones        de trabajo  
LUNES
MARTES
JUEVES
VIERNES


11
12
15
16
18
19
21
22
25
26
SEPTIEMBRE
Conozco mi cuerpo
Nuestro cuerpo



 A  Cooperativo

      TIC


      Rincones de                     
        trabajo  
LUNES
MARTES
JUEVES
VIERNES
29
30
2
3
6
7
9
10
-
14
16
17
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
¡Qué bueno es comer bien!
Descubro mi cuerpo
 A  Cooperativo

      TIC


       Rincones de
      trabajo  
LUNES
MARTES
JUEVES
VIERNES
20
21
23
24
27
28
30
-
3
4
6
7
OCTUBRE-NOVIEMBRE
El sol, el aire y el agua
El agua y el suelo
 A Cooperativo

        TIC

      Rincones de
      trabajo  
LUNES
MARTES
JUEVES
VIERNES
10
11
13
14
17
18
20
21
24
25
27
28
NOVIEMBRE
Conocemos las plantas
Debemos cuidar las plantas

 A   Cooperativo

        TIC

        Rincones de
       trabajo  

LUNES
MARTES
JUEVES
VIERNES
1
2
4
5
-
9
11
12
15
16
18
19
DICIEMBRE
¡Qué divertí-das fiestas!
El uni-verso

 


4.5 Procedimientos e instrumentos de evaluación

·         Evaluación previa
TEMA 1.
SI
NO
 ¿Conocen las principales partes del cuerpo?


¿Saben cuáles son los sentidos y para que sirve?


¿Saben que son los huesos?


¿Saben que son los músculos y las articulaciones?



TEMA 2.
SI
NO
¿Distinguen Entre alimentos de origen animal y vegetal, elaborados o naturales?


¿Conocen los aparatos que posee el cuerpo?


¿Saben para que funciona el aparato digestivo?



TEMA 3


¿Conocen el ciclo del agua?


¿Qué sabe del Sol?


¿Qué conocen del aire?



TEMA 4.
SI
NO
¿Conocen las partes de una planta?


¿Conocen cuantos tipos de plantas hay?


¿Saben cómo hay que cuidar una planta?



·         Evaluación de la puesta en práctica

SI
NO
¿Son participativos los alumnos a trabajar por rincones y se ayudan mutuamente?


¿Se respetan los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y se deja al niño pensar?


¿Aprenden de manera divertida los alumnos al trabajar por rincones?


¿Se reflejado el progreso del niño en las rutinas de pensamiento y el resultado del guarda relación con la calificación obtenida en la rutina de pensamiento de repaso de la unidad?



·         Evaluación final




Taller 1

SI
NO
Identificar y conocer las principales partes del cuerpo, así como el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas


Comprender y analizar los mensajes orales así como leer con fluidez y entonación


Utilizar diferentes sistemas de medida así como estimar y realizar operaciones correctamente


Realizar manualidades utilizando diferentes materiales y relacionándolos con la unidad





Taller 2
Identificar y reconocer los principales hábitos saludables, así como diferenciar los diferentes productos  alimenticios y su origen


Conocer la función que realiza los diferentes aparatos: aparato respiratorio, circulatorio …


Utilizar adecuadamente el diccionario, así como ser capaces de buscar sinónimos y antónimos


Estimar y operar con números así como tener conocimientos de la unidad del tiempo












Taller 3
Conoce y explica las características de los seres vivos


Conoce el ciclo del agua


Realiza operaciones adecuadamente utilizando diferentes materiales como las regletas, tapones, ábacos …


Lee, escribe y ordena los números correctamente




Taller 4
Identifica y conoce las diferentes partes de las plantas


Conoce las características y principales funciones de las plantas


Forma palabras y reconoce adecuadamente que tipo de palabra es


Realiza operaciones con llevadas adecuadamente





Taller 5
Conoce el origen del mundo


Tiene conocimientos acerca del movimiento del sistema solar, así como la importancia de la atmósfera


Conocen e identifican los diferentes planetas del sistema solar


Conoce el planeta Tierra, el Sol y la Luna, así como sus características



















  1. CONSIDERACIONES FINALES

La creación de este proyecto ha sido muy enriquecedora para mí, pues he aprendido lo que es trabajar en un aula unitaria, donde existen niños y niñas de niveles diferentes. Un reto duró y difícil para un profesor, pues necesita bastante más tiempo para planificar y organizar sus clases, pero no hay nada imposible, con ilusión todo se consigue.
La nuevas pedagogías hablan de lo enriquecedor que es aplicar diferentes metodologías en el aula, pero esto ya se hace y se hacia en un aula rural,  pues dada sus características es imposible aplicar una misma metodología para todos.
Aplicar diferentes metodologías como el trabajo en grupo hace que se fomente la autonomía del alumno y a la misma vez permite una enseñanza más individualizada.
Referente a esto último que hemos mencionado, los maestros de las escuelas rurales cuentan con dos grande inconvenientes:
El escaso tiempo del que disponen para atender a todos los alumnos, ya que son de diferentes niveles y los escasos recursos con los que cuenta.
Pero estos inconvenientes, hace que se fomente el aprendizaje entre iguales, y que la  metodología más utilizada y apreciada por el profesor sea el trabajo en equipo, pues hace que los niños sean más autónomos y así el cuenta con más tiempo para dedicárselos a aquellos que más lo necesitan.
Al ser la escuela rural el único medio socializador que existe en los alrededores, hace que esta adquiera una mayor importancia para los padres y por tanto una mayor participación de estos. Los padres se prestan a realizar talleres, obras de teatro, actividades de animación a la lectura, etc.
Todo ello hace que la escuela este más conectada con la familia, pero también hay que poner límites, pues no se puede permitir que la hora de salida se convierta en tutorías para padres.
Otra de las ventajas con las que cuenta la escuela rural es que el profesor conoce de forma individualizada a los alumnos y conoce de antemano cualquier problema que haya de fondo.
Otro de los problemas con los que cuenta la escuela rural es el de la socialización, problema que desde la fundación Mª de la Victoria se está intentando reducir. Para ello, la fundación organiza convivencias y excursiones con los alumnos de otros centros pertenecientes a la misma fundación.

Desde mi punto de vista aún queda mucho más por hacer, y creo que al ser muy enriquecedor trabajar por competencias y que se deberían organizar actividades relacionadas con las diferentes áreas de conocimientos. Los altos resultados en las actividades manipulativas han hecho que me dé cuenta que los niños adquieren un mayor conocimiento cuando aprenden jugando. Es increíble como los días de la actividad del taller de la compra ellos mismo manejaban su propio dinero y hacían sus propias cuentas. Quizás lo que se detectó en la actividad fue que tenían más dificultades en la estimación de los precios. Creo que se deberían de fomentar las actividades manipulativas pues se trata de una forma rápida, eficaz y divertida de aprender. Desde mi punto de vista se debería añadir a este proyecto más actividades manipulativas.
Fomentar la visión positiva de las escuelas rurales.
Actualmente ni las leyes educativas ni la visión de la sociedad dan lugar a resaltar ni los puntos fuertes ni las oportunidades que tienen las escuelas rurales en la enseñanza. Estas escuelas no cuentan ni con transporte público, ni con comedor, ni con aula matinal, etc., y en muchas ocasiones son el único núcleo socializador que  hay en la zona.
Para mí, creo que el gobierno debería de hacer algo al respecto, ya que cualquier ley que afecte al campo directa o indirectamente afecta a estas escuelas. Son numerosos autores que hablan de estos centros como centro que poseen una pedagogía enriquecedora, por ello creo que se deberían de preocupar un poco más en establecer leyes que apoyen su conservación, así como ayudar a dar una visión más positiva de ella a la sociedad.
Y el próximo reto que espero que se planteen en las escuelas Urales, es la innovación de las TIC, algo que espero que poco a poco se vayan introduciendo.

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.


5.       FUENTES DOCUMENTALES

·         Aramburu Aguirre, E. (2014). La metodología cooperativa como instrumento de aprendizaje. Madrid, España.
·         Berlanga, S. (2003). Educación en el medio rural: análisis, perspectivas y propuestas. Zaragoza, España: Mira.
·         Bernal, J.L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. En M. Hernández (Ed.) Jornadas sobre Educación en el Medio Rural. Encrucijadas y respuestas. [Recurso electrónico]. Teruel, España.
·         Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (3), 1-26.
·         Bustos, A. (2008).La organización de la enseñanza en la escuela rural. Un análisis desde la investigación-acción. Currículum y formación del profesorado, 3, 129-158. 70
·         Carda, R. y Larrosa, F. (2007). La organización del centro educativo: manual para maestros. Alicante, España: Club universitario
·         Corchón, E. (2000). Escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Barcelona, España: Oikos-Tau.
·         Corchón, E. (2005). La escuela en el Medio Rural: Modelos organizativos. Barcelona, España: Davinci.
·         DE GRADO, T. D. F. (2014). La escuela en el medio rural: el Colegio Rural Agrupado “Las Viñas”.
·         Díez Prieto, Mª. P. (1989). El profesor de EGB en el medio rural. Informe nº 28.
·         ICE de la Universidad de Zaragoza.
·         Feu, J. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 3, 1-13.
·         Garriga, J. E. (15 de Diciembre de 20015). google. Obtenido de http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf (recuperado el 9de enero del 2015)
·         González, P. S. (2013). google. Obtenido de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000360.pdf (recuperado el 19 de enero del 2015)

·         Oliver, Mº.C. (1998). La atención a la diversidad desde los agrupamientos flexibles de alumnos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, España.
·         Vigo, B. y García, E. (2009) Educación en el medio rural y atención a la diversidad a lo largo de la vida. En M. Hernández (Ed.) Jornadas sobre Educación en el Medio Rural. Encrucijadas y respuestas. [Recurso electrónico]. Teruel, España.
























6.                       ANEXOS


















Anexo 1.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
1º DE PRIMARIA
TEMAS
CONTENIDOS
1 Conozco mi cuerpo
Las partes externas del cuerpo
Mi cara
Tengo un esqueleto
Las articulaciones
La vista y el olfato
El gusto
El oído y el tacto

2 ¡Qué bueno es comer bien!
Alimentos de origen animal y vegetal
Conocemos más de los alimentos
Aprendemos a comer sano
Alimentos frescos y elaborados
Modales en la mesa
3 ¡Me gusta mi casa!
Mi casa
Los materiales de mi casa
Casas del mundo
Mi familia
Todos colaboramos
4 ¡Qué divertidas son las fiestas!
La Navidad
Los Reyes Magos
Las fiestas del colegio           
Conocemos distintas fiestas
5 ¡Me gustan los animales!
domésticos y animales salvajes
¿Qué comen los animales?
¿Cómo se reproducen?
¿Cómo se desplazan?
¿Cómo cubren su piel?

6  El sol, el aire y el agua
La estaciones del año
El sol
El aire
El agua
Los fenómenos atmosféricos
7 Conocemos las plantas
Partes de una planta
Árboles, arbustos y hierbas
Árboles de hoja caduca y de hoja perenne
Fruto secos y frutos carnosos
Frutas y hortalizas
Beneficios de las plantas
8 Pueblos y ciudades
La localidad
Las ciudades
Los pueblos

9 Conozco diferentes paisajes
Elementos naturales y humanizados
Paisajes de llanura
Paisajes de montaña
Paisaje de costa
Espacios protegidos
10 Profesiones y herramientas
Los agricultores
Los ganaderos
Los pescadores
Los talleres y las fábricas
Personas que nos ayudan
Usamos  materiales
11 Viajamos y nos comunicamos
Los medios de transporte
Los medios de transportes terrestres
Medios de transporte aéreos
Medios de transporte marítimos
Medios de comunicación
Los anuncios
12 El paso del tiempo
El tiempo
Los seres vivos cambiamos
La ropa y la vivienda cambian
Aparecen nuevos transportes
Los medios de comunicación


2º DE PRIMARIA
TEMA
CONTENIDO
1 Nuestro cuerpo
Nuestro cuerpo
Los huesos
Las articulaciones
Los músculos
Los órganos internos
Cuidamos nuestro cuerpo
2 Descubro mi cuerpo
Aparato articulatorio
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
La boca
Los alimentos
Comemos sano
3 El universo
El universo
Las estrellas y el sol
Los planetas
La luna
Movimientos de la Tierra
Nos orientamos
4 El agua y el suelo
El agua en la naturaleza
Los estados del agua
El ciclo del agua
Las partes de un río
Los usos del agua
5 ¡Me gustan los animales!
Animales salvajes y animales domésticos
Los animales se alimentan
Los animales se reproducen
Animales vertebrados
Los mamíferos
Los peces

6 Hay diferentes animales
Las aves
Los anfibios
Los reptiles
Los invertebrados
Los insectos
7 Debemos cuidar las plantas
Las partes de una planta
Árboles, arbustos, hierbas
Árboles de hoja caduca y de hoja perenne
Las plantas se alimentan
Las partes de una flor
Las plantas se reproducen
Usos de las plantas
8 Nos gusta ver distintos paisajes
Paisajes de llanura
Paisajes de costa
La selva
Los polos
El desierto
El bosque

9 Todos trabajamos
La agricultura
La ganadería
La pesca
La minería
La industria
Los trabajos que nos ayudan
Todos trabajamos
10 Fuerzas y energía
Las fuerzas
Los imanes
Las máquinas y las herramientas
La energía
El petróleo
Los inventos
11 Me divierto al viajar
Los transportes
Los transportes de mercancías
Las señales
Nos comunicamos
El ordenador
12 Un poco de historia
La prehistoria
Egipto
Roma
El paso del tiempo








Anexo 2.
HORARIO DEL COLEGIO PARA 1º Y 2º.
HORA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00-9:45
Lengua
Lengua
Lengua
C del Medio
Lengua
9:45-10:30
Lengua
Matemáticas
Lengua
Lengua
Lengua
10:30-11:15
Lengua
Matemáticas
E. Física
Matemáticas
Matemáticas
11:15-11:45
R
E
CR
E
O
11:45-12:30
Matemáticas
Matemáticas
Lengua
Matemáticas
C del Medio
12:30-13:15
C del Medio
C del Medio
Inglés
Matemáticas
Religión
13:15-14:00
E. Física
Plástica
Religión
Inglés
Plástica

















Anexo 3.
Para realizar el cronograma se ha tenido en cuenta la temporalización y para planificarla nos hemos ayudado del calendario escolar 2014/2015.








Anexo 4.
RUTINAS DE PENSAMIENTO
ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 1
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado por María J. Tallón. Profesora del CEIP Puente Sardas. Sabiñánigo (Huesca). Proyecto de Innovación Educativa “Aprendizaje cooperativo: El reto de la inclusión”. Marifé Abad: Asesora CPR Zaragoza I
Nombre: LA MESA REDONDA
Objetivo: Realizar una aportación verbal respetando los turnos de palabra para conseguir una  participación equitativa de todos los miembros del equipo
Descripción:
Se nombra un/a secretario/a. Cada miembro del equipo habla por turnos mientras el/la secretario/a toma nota de las distintas aportaciones. Un miembro del equipo se responsabiliza de que se respeten los turnos de palabra y de que todos tengan su oportunidad de intervenir.
Si todos los equipos están trabajando sobre un mismo tema, es imprescindible que todos los alumnos hablen en voz baja. Se puede nombrar un responsable del ruido. Si se trabaja sobre unidades temáticas formando equipos de expertos, entonces, los miembros del equipo que tiene el turno de palabra, intervendrán de forma que los demás oigan sin problemas sus intervenciones También será de vital importancia que el resto de los equipos escuche atentamente.
Aplicaciones:
Series de matemáticas.
Discusión de problemas del aula y aportación de soluciones.
Completar una categoría de conceptos para activar los conocimientos previos o repasar un tema trabajado.
Creación de historias encadenadas. Revisión de procesos de la naturaleza.
Variaciones: Cada miembro del equipo tiene una serie de “fichas parlantes” que tiene que situar sobre la mesa cada vez que aporta una idea. Cuando se quedan sin fichas ya no pueden intervenir
Cada alumn@ puede intervenir un  minuto como máximo y todos deben consumir su minuto antes de volver a repetir.
Nivel: Todos.
Tipo de actividad: Proceso de participación inicial (Ideas previas   y   detectar intereses) (Roundrobin en inglés)
Principios  básicos  que  trabaja:  Participación  equitativa,  responsabilidad individual y de equipo


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 2
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado por María J. Tallón. Profesora del CEIP Puente Sardas. Sabiñánigo (Huesca) Proyecto de Innovación Educativa “Aprendizaje cooperativo: El reto de la inclusión” Marifé Abad: Asesora CPR Zaragoza
Nombre: EL FOLIO GIRATORIO
Objetivo:  Realizar  una  aportación  por  turnos  de  forma  escrita  entre  los miembros de un  equipo de trabajo.
Descripción: Consiste en pasar un folio (DIN-3 o DIN-4) o cualquier soporte de papel  (cuaderno, cartulina…) para que lo rellene el  alumnado de un equipo de trabajo. El responsable cuida de que se respeten los turnos.
Aplicaciones:
Definir el tipo de clase que queremos tener y elegir las normas.
•          Descubrir las expectativas y creencias de los niños sobre el tema que vamos a introducir.
•   Descubrir sus capacidades.
•   Activar esquemas: Partimos de sus conocimientos previos
•   Crear historias encadenadas.
•   Revisar y repasar: Mapas conceptuales
•   Realizar series (números, dibujos…)
•   Crear Arte: dibujos de equipo.
•          Solucionar  problemas  en  el  aula:  Análisis  de  las  causas  y  búsqueda  de soluciones.
•          Las reglas de aplicación de esta estructura se pueden adaptar según el tipo de actividad que  hayamos diseñado.

Variaciones:
•          Más de un folio girando con diferentes encabezamientos (por ejemplo: adjetivos, nombres, verbos…)
•          Para el dibujo encadenado se puede pedir a los niños que no hablen y que sólo deduzcan o imaginen lo que su compañero ha dibujado. Esta regla de silencio sirve también cuando hay algún/a alumno/a más dominante que impone sus ideas al resto. Para otras actividades puede haber un debate mientras se rellena el folio.
•          Si los niños utilizan rotuladores de diferentes colores sabremos de un vistazo quién ha escrito qué.
Nivel: Todos para los dibujos y  Primaria y ESO para la escritura. Tipo de actividad: Proceso de participación (Roundrobin) Principios básicos qu


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 3
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de Jessica Finley .
Nombre: CABEZAS  NUMERADAS
Objetivo: Conseguir que todo el grupo asuma los mismos objetivos y que todos conozcan en igual media   los aprendizajes concretos   y   sencillos que se quieran aprender.
Descripción: Después  de  trabajar    sobre  un  tema  concreto,  una  pregunta,  un problema, una operación, el equipo llega a una respuesta y debe trabajar para que todos los miembros del mismo tengan la capacidad de explicar correctamente la respuesta. Cada miembro del grupo está numerado y al azar se saca un número que debe explicar a todo el grupo-clase la respuesta de clase. Si lo consigue adecuadamente la recompensa es para todo el equipo.
Aplicaciones:
Es ideal para preguntas cortas en que tengan que investigar las respuestas. Resolución de problemas.
Lectura comprensiva de un texto complejo.
Variaciones:
Hacer recompensas  especiales para alumnado con NEE.
Nivel: Todos
Tipo de actividad:
Construir equipo (Teambuilding) Evaluación cooperativa.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia positiva  y responsabilidad individual.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 4
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás Nombre: GRUPO NOMINAL Objetivo: Detectar los intereses del grupo clase.
Descripción: Para tomar una decisión supone los siguientes pasos: cada estudiante puntúa, por orden de preferencia, los aspectos que más le interesan, poniendo un 1 al aspecto que más le interesa, un 2 al que le interesaría en segundo lugar, etcétera; se ponen en común estas puntuaciones y el aspecto que obtiene una puntuación más baja es el que más interesa a toda la clase; las puntuaciones, para que el procedimiento sea más ágil, pueden acordarse por equipos-base.
Aplicaciones:
Ideas previas y motivantes.
Variaciones:
Anotar las ideas que conocen mejor y las que conocen peor.
Nivel: Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Inicio del proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia positiva, responsabilidad  individual y participación equilibrada


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 5
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de Jessica Finley
Nombre: LOS PARES DISCUTEN
Objetivo: Poner   en debate la solución a una pregunta buscando una solución común  teniendo dos diferentes fuentes de información.
Descripción:
El/la profesor/aado plantea una pregunta  y los miembros de la pareja buscan en dos fuentes diferentes la solución. A la señal del   profesorado debaten durante el tiempo fijado (en función de la dificultad del tema) y exponen la solución mutua al resto del equipo.
Aplicaciones:
Cualquier  área donde haya que investigar  la respuesta a una  pregunta. Es importante que todo lo trabajado se realice desde una  idea de buscar  información e investigar.
El resultado de las preguntas de los dos pares de cada equipo puede plasmarse en el cuaderno de equipo.
Variaciones:
Enfrentarse con dos perspectivas de un problema y llegar a un acuerdo común (en la
ESO).
Nivel: Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Relaciones de pares.
Principios básicos que trabaja:
Interacción simultanea, participación equilibrada e interdependencia positiva


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 6
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de Jessica Finley.
Nombre: EL GIRO DE LA REUNIÓN
Objetivo:  Conseguir  que  todos  los  miembros  del  grupo  realicen  funciones diferentes para llegar a un objetivo común.
Descripción: Consiste en elaborar en equipo de cuatro un trabajo en el que se tengan que realizar cuatro funciones diferentes: anotar todas las soluciones posibles a un problema o cuestión, buscar información en un libro, buscar información en Internet y hacer ilustraciones relacionadas con el tema… Se van haciendo   rotaciones de las funciones en periodos de  1, 2 ó… minutos según la dificultad del tema. Cuando todos hayan pasado por todas las funciones (una, dos o tres veces), se reúne el grupo y sacan las conclusiones elaborando una respuesta escrita.
Aplicaciones:
•          Manejo  de  diversas  fuentes  de  información.  Cambio  en  la  tipología  de actividades en clase.
•          Resolver un problema: Anotas los datos y las preguntas. Dibujar o esquematizar el problema. Realizar las operaciones.  Poner  las unidades del resultado.
Variaciones:
No se conocen.
Nivel:
Tercer Ciclo de Primaria  y ESO.
Tipo de actividad:
Proceso de participación. (Rallyrobin)
Principios básicos que trabaja:
Participación equitativa, interacción simultánea y responsabilidad individual


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 7
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de Jessica Finley.
Nombre: LA PLANTILLA ROTA
Objetivo: Buscar la respuesta uniendo las diferentes partes de la misma que cada uno tiene.
Descripción:
Se plantea un tema o pregunta y se da la respuesta en cuatro partes (piezas de un puzzle, textos cortados, frases, partes de un problema…). En un tiempo dado, el equipo debate y elabora en común su respuesta,  para expresarla posteriormente al resto de la clase.
Aplicaciones:
•   Todas  las posibles desde dibujos, viñetas, frases, textos…
•   El resultado se puede plasmar en el cuaderno de equipo.
•   Muy adecuado para hacer  una secuenciación histórica.
Variaciones:
En cursos de ESO pueden usarse versiones de un mismo tema;   pueden buscarse los aspectos positivos y negativos y  finalmente plantear una conclusión.
Nivel:
Todos
Tipo de actividad:
Proceso de participación (Roundrobin)
Principios básicos que trabaja:
Interacción simultanea e interdependencia positiva


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 8
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de Mateo García y Antonio Granado
Nombre: ENCONTRAR ALGUIEN QUE…
Objetivo: Conseguir que las personas que saben determinadas preguntas las transmitan  a los que no las saben para que estos aprendan.
Descripción: Se reparte una hoja con diversas preguntas. Se   pide al equipo que escriba el nombre de quienes sepan la respuesta a cada pregunta. Cuando todas las preguntas tengan a alguien que sabe las respuestas se pasa a la segunda fase en la que se expone la contestación a las preguntas por parte de las personas mencionadas en el escrito hasta que todo el grupo las conozca. Es  importante contrastar que las respuestas dadas no son incorrectas.
Después se puede utilizar la estructura de cabezas numeradas para evaluar si el equipo ha aprendido.
Aplicaciones:
•   Repaso de actividades dadas para centrar la atención en los temas importantes.
•   El resultado de las preguntas puede  escribirse en el cuaderno de equipo.
Variaciones:
No se conocen.
Nivel: Todos
Tipo de actividad:
Revisión
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia positiva.
Al conocer las respuestas,  no debemos criticar el que no sean completamente correctas, sólo debemos corregir aquello que no es adecuado. Deben descubrir lo correcto entre todos


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 9
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de Pere Pujolás
Nombre: 1 – 2 – 4
Objetivo: Conseguir  crear una dinámica de  equipo que parte de lo individual y termine en el grupo.
Descripción: Dentro del equipo-base, cada alumno/a piensa cuál es la respuesta correcta a una pregunta planteada. Posteriormente, se ponen de dos en dos, intercambian sus respuestas y las comentan, llegando a conclusiones comunes.  Finalmente todo el equipo ha de decidir cual es la respuesta más adecuada y completa por escrito la pregunta que se ha planteado.
Aplicaciones: Revisión  de  alguna  cuestión  que  se  quiera  afianzar  en  la  clase. Aclarar entre todos antes de responder.
Variaciones: No se conocen Nivel: Infantil, Primaria  y ESO. Tipo de actividad:
Revisión
Principios básicos que trabaja:
Responsabilidad Individual,  Participación equilibrada e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 10
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: PARADA DE TRES MINUTOS
Objetivo: Implicar a todo el alumnado en preguntas que les motiven, preguntar sobre lo que se está tratando y constatar que el alumnado va integrando en alguna medida lo explicado.
Descripción: Cuando El/la profesor/a  o profesora hacen una explicación a todo el grupo clase, de vez en cuando hace una pequeña parada de tres minutos para que cada equipo-base piense y reflexione sobre lo que les ha explicado hasta aquel momento, y elabore tres preguntas sobre el tema en cuestión, que después deberán plantear. Una vez transcurridos estos tres minutos cada equipo plantea una pregunta –de las tres que ha pensado-, una por equipo en cada vuelta. Si una pregunta –u otra muy parecida- ya ha sido planteada por otro equipo-base, se la saltan.
Cuando ya se han planteado todas las preguntas, El/la profesor/a o la profesora prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos.
Aplicaciones:
Motivación e implicación en las explicaciones.
Variaciones:
Se pueden dedicar más o menos minutos en función de la dificultad y la complejidad del tema que se explica. Es muy importante que los periodos de corte se ajusten a aspectos globales de aprendizaje.
Nivel: Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Interacción simultánea. Responsabilidad individual


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 11
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS
Objetivo:
Resumir entre todos en un mapa conceptual o esquema todo lo aprendido de un determinado tema.
Descripción:
Al acabar un tema, como síntesis final, cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase al respecto.
El/la profesor/a o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada equipo- base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma individual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, y repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte; si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno y, finalmente harán una copia para cada uno, para que les sirva como material de estudio.
Aplicaciones:
Resumen  final de un tema.
Variaciones:
Si el tema lo permite, por su amplitud, cada equipo puede hacer un resumen –en forma de mapa conceptual o de esquema- de una parte del tema que se ha trabajado en clase. Dentro de cada equipo, se repartirán luego la parte que les ha tocado a ellos (haciendo cada uno, o por parejas, una fracción del fragmento del tema que les ha sido asignado). Más tarde, cada equipo-base expone al resto de la clase “su” parte del mapa conceptual. La suma de los mapas conceptuales de todos los equipos-base representa una síntesis final de todo el tema estudiado.
El trabajo final de cada grupo puede  plasmarse en el cuaderno de equipo.
El resultado de toda la clase se puede colocar en el tablón de corcho o la pared.
Nivel: Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Cierre del tema
Principios básicos que trabaja:
Interacción mutua, responsabilidad individual e interdependencia positiva


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 12
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: LOS/AS CUATRO SABIOS/AS
Objetivo: Conseguir que se produzca una interacción mutua entre todo el alumnado   que   mejore   las   posibilidades   de   aprendizaje   y   generalice   los aprendizajes en todo el grupo.
Descripción: El/La profesor/a selecciona 4 estudiantes de la clase que dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento (que son “sabios/as” en una determinada cosa). Se les pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de clase. Un día se organiza una sesión, en cuya primera fase un miembro de cada equipo-base (que están formados por 4 estudiantes) deberá acudir a uno de los “4 sabios” para que le explique o le enseñe lo que después, en una segunda fase, él deberá explicar o enseñar al resto de sus compañeros del equipo-base. De esta manera, en cada equipo-base se intercambia lo que cada miembro, por separado, ha aprendido del “sabio” correspondiente.
Es importante que se   vayan haciendo en actividades muy simples y se vaya complicando  el nivel de dificultad.
Aplicaciones:
Cualquier aprendizaje que no se haya asimilado por la mayoría del alumnado.
Variaciones:
Hacer que cada miembro del grupo sea el sabio de una pregunta, constituyendo así una variación simple del Puzzle Cooperativo.
Nivel: Primaria y ESO
Tipo de actividad:
Revisión  y afianzamiento de aprendizajes.
Principios básicos que trabaja:
Interacción mutua y responsabilidad  individua.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 13
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: LÁPICES AL CENTRO
Objetivo: Propiciar el debate   para la realización de un ejercicio que permita concretar enana respuesta escrita por parte de todo propiciando la atención.
Descripción: El/la profesor/a da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta o ejercicio: debe leerlo en voz alta, asegurarse de que todos sus compañeros aportan información y expresan su opinión y comprobar que todos saben y entienden la respuesta.
Se determina el orden de los ejercicios. Cuando un estudiante lee en voz alta “su” pregunta o ejercicio, entre todos hablan de cómo se hace y deciden cual es la respuesta correcta. Mientras tanto, los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos sólo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escriben o hacen en su cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede hablar, sólo escribir.
A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se procede  del  mismo  modo  con  otra  pregunta  o  cuestión,  esta  vez  dirigida  por  otro alumno.
Aplicaciones:
Realización de todo tipo de tareas de análisis de cualquier tema.
Variaciones:
Esta  dinámica  puede  combinarse  con  la  que  lleva  por  título  Cabezas  numeradas): Cuando todos los equipos han hecho todos los ejercicios El/la profesor/a o la profesora escoge un número del 1 al 4 y sale un estudiante a hacer el ejercicio delante de todos. Si lo hace bien consigue un punto para su equipo de base.

Nivel: Todos.
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Interacción    mutua,    responsabilidad    individual,    participación    equilibrada    e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 14
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: EL  JUEGO DE LAS PALABRAS
Objetivo: Propiciar la capacidad de análisis partiendo de una palabra a nivel de equipo-base.
Descripción: El/la profesor/a escribe en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que están trabajando o acaban de finalizar. En cada uno de los equipos-base los estudiantes deben formular una frase con estas palabras, explicar su significado...
Aplicaciones:
Desarrollo del vocabulario y  desarrollo de las ideas-clave de los temas tratados.
Variaciones:
Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos o cada equipo-base tener una lista diferente. Las frases o las ideas construidas con las palabras-clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado.
Se puede combinar con la mesa redonda para que intervengan todos los miembros del equipo y con el de cabezas numeradas.
Nivel: Infantil, Primaria y ESO:
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Responsabilidad    individual,    interacción    mutua,    interdependencia    positiva    y participación equilibrada


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 15
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: Mapa conceptual “mudo” (1)
Objetivo:  Completar  un  mapa  conceptual  aportado  por  el/la  profesor/a  con materiales de investigación y preguntas muy simples.
Descripción: Al empezar un tema nuevo, como actividad inicial, se puede pedir a los estudiantes que, en cada equipo-base, determinen qué les gustaría saber o en qué aspectos del tema más o menos conocidos por ellos les interesaría profundizar. Después lo ponen en común y deciden los cuatro aspectos o cuestiones que interesan más a toda la clase. Se puede utilizar la técnica de Grupo Nominal.
En la primera parte de la siguiente sesión de clase de aquella materia, el/la profesor/a reparte a cada miembro de los equipos-base una cartulina con el nombre de uno de los cuatro aspectos que se escogieron en la sesión anterior, teniendo en cuenta el grado de dificultad de la tarea y la capacidad del estudiante. A continuación, los estudiantes se reúnen en equipos más homogéneos según la cartulina que les ha sido entregada y se ponen a trabajar a partir del material que les facilita el/la profesor/a.
Finalmente, en la segunda parte de la sesión, cada estudiante retorna a su equipo- base y con la información que aporta cada uno han de completar un mapa conceptual “mudo”1 sobre lo trabajado, y que el/la profesor/a hace entrega a cada equipo.
Aplicaciones:
Inicio de un trabajo e investigaciones sencillas de  preguntas concretas.
Variaciones:
Se trata de una variación simple del puzzle cooperativo.
Nivel: Primaria  y ESO
Tipo de actividad:
Investigación
Principios básicos que trabaja:
Interacción mutua, responsabilidad individual e interdependencia positiva.


1 Entendemos por “mapa conceptual mudo”, un mapa conceptual semihecho, con los “globos” o “recuadros” de los conceptos del mapa vacíos, pero con las flechas y los conectores correctos. Con la información que aporta cada estudiante, el equipo ha de poder completar el mapa conceptual en cuestión.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 16
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: LECTURA COMPARTIDA
Objetivo: Realizar lecturas comprensivas colectivas desarrollando el resumen oral de los textos.
Descripción:
En el momento de leer un texto –por ejemplo, la introducción de una unidad didáctica, una parte del tema…- se puede hacer de forma compartida, en equipo.
Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas del reloj), después que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que acaba de leer su compañero o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no y si están o no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo. El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que ha hecho el resumen del primer párrafo- leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no; y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto.
Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué significa, ni tan sólo después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al profesora o a la profesora y éste pide a los demás equipos –que también están leyendo el mismo texto- si hay alguien que lo sepa y les puede ayudar. Si es así, lo explican en voz alta, añadiendo cómo han descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.
Aplicaciones:
Lecturas de todo tipo.
Variaciones:
Pueden escribir en el cuaderno de equipo   el resumen que han hecho entre todos los miembros del grupo.
Nivel: Primaria y ESO.
Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Interacción mutua y participación equilibrada.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 17
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Pere Pujolás
Nombre: LAS PÁGINAS AMARILLAS
Objetivo:  Propiciar  la  interacciones  de  unos  con  otros  compartiendo  lo  que saben hacer.
Descripción: En las Páginas Amarillas de la Compañía telefónica se encuentran listas de personas o empresas que prestan un servicio (restaurantes, transportistas, imprentas, tiendas de muebles, etc.). Esta dinámica consiste en confeccionar una especie de “Páginas Amarillas” de la clase, donde cada estudiante pone un anuncio sobre algo que  puede  enseñar  a  sus  compañeros.  Puede  tratarse  de  procedimientos  o  de aprendizajes más lúdicos (canciones, juegos, adivinanzas, bailes, habilidad especial, trucos de magia, poesías, cuentos...).
Una vez decidido el contenido de su “anuncio”, cada estudiante deberá confeccionarlo con los datos siguientes:
•   El título del servicio que ofrece
•   Una descripción de este servicio
•   Un pequeño dibujo o ilustración
•   El nombre del estudiante que ofrece el servicio.
Con estos pequeños anuncios ordenados alfabéticamente se confeccionará una especie de Guía de Servicios de la clase. El/la profesor/a podrá reservar una sesión de clase, de vez en cuando, para que los alumnos pidan a algún/a compañero/a uno de los servicios que ofrecen en la guía.
Aplicaciones:
Interacción del grupo clase.
Variaciones:
Hacer una oferta de servicios relacionados con los contenidos tratados en clase.
Nivel: Infantil, Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Construir clase (Classbuilding)
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia positiva e interacción mutua.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 18
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Mateo García y Antonio Granado
Nombre: ENTREVISTA EN TRES PASOS
Objetivo: Que cada persona tome conciencia de lo que sabe y lo que no sabe y pueda transmitirlo a otras personas.
Descripción: El equipo-base se divide en dos parejas, trabajando en tres fases:
1ª fase: Uno de la pareja pregunta al otro lo que, él mismo, no sabe sobre el tema. Anota lo que ha aprendido de su compañero/a y lo que no sabe contestar.
2ª fase: El otro pregunta al primero todo lo que no sabe sobre el tema.  Debe observar que lo que el compañero o compañera le ha preguntado y él no ha sabido no es necesario preguntarlo.
3ª fase: Se une el equipo base y se hace el mismo proceso. según el resultado de las parejas. El resultado grupal se expone al resto del grupo clase.
Aplicaciones: Para hacer el resumen de cualquier tema que se quiera tratar. Preparar una prueba individual.
Variaciones:
Nivel: Primaria y ESO
Tipo de actividad: Revisión del aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia positiva, responsabilidad individual e interacción muta


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 19
Fuente: Laura Candler
Traducido y adaptado de  Mateo García y Antonio Granado.
Nombre: CONOCEMOS PALABRAS JUNTOS
Objetivo: Aumentar el vocabulario de forma cooperativa.
Descripción: Se dan varias palabras de vocabulario. Cada miembro del equipo, de forma rotatoria, explica su significado. En aquellas palabras que conocen llegan a un consenso  como  grupo.  Exponen  a  toda  la  clase  las  palabras  que  conocen  con  la Estructura  de Cabezas Numeradas y señalando las palabras que desconocen. Se hace una segunda ronda buscando el significado en el diccionario y compartiendo todo el grupo las palabras.  Finalmente, se escribe el resultado en el cuaderno de equipo.
Aplicaciones:
Vocabulario
Variaciones:
Se  pueden construir  frases con las palabras descubiertas. Si ligamos las frases en su significado escribir párrafos y si marcamos un tema y una línea argumental podemos construir textos entre toda la clase.
Se pueden clasificar las palabras por familias en base a un Cuaderno de familias de palabras de la clase.
Se  puede  jugar,  de  forma  más  sencilla,  con  palabras  conocidas  para  repasar  su significado o para ordenarlas alfabéticamente.
Nivel: Primaria y primer ciclo de la ESO.
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia Positiva, Interacción mutua y  responsabilidad individual


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 20
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Mateo García  y Antonio Granado.
Nombre: ¿EN QUÉ NOS PARECEMOS?
Objetivo: Construir    grupo clase    buscando la comunicación con el alumnado que siente en determinados aspectos lo mismo que nosotros.
Descripción: Se plantea un tema o pregunta con varias opciones de elección (dos, tres, cuatro, cinco, seis,..). Podemos buscar cualquier tema: la música que nos gusta, deportes, área de clase,  dilemas éticos con diversas opciones  (Manuel Segura), varios párrafos a elegir uno…
Se forman los grupos en función de la opción elegida. Los grupos no tienen por qué ser equiparables en número. En cada grupo se hace la Estructura nº 2   del Folio Giratorio, escribiendo cada persona una frase explicativa del porqué ha elegido esa opción. Se leen todas y se eligen los argumentos que convencen a la mayoría de las personas del grupo. El responsable del grupo expone sus razones a los otros grupos y así se va pasando por todas las diferentes opciones con el fin de que podamos escuchar las razones que los grupos han dado a su elección. Debemos trabajar la idea de que todas las opiniones son respetables.
Aplicaciones:
Análisis  y  reflexión  de  las  opciones  elegidas.  Debates  reflexivos  controlando  la impulsividad individual.
Variaciones:
En niveles más altos se pueden hacer debates de determinados temas. Se plantean dos opciones y  cada grupo trabaja sus argumentos. Se hace otra ronda para plantear  las contrarréplicas de forma sencilla y concreta, sin entrar en debates personales. Esta variedad es más enriquecedora, pudiendo plantear para intervenir la estructura de las cabezas numeradas.
Nivel: Primaria y ESO.
Tipo de actividad: Construir Clase.
Principios básicos que trabaja:
Interacción mutua, responsabilidad individual  y participación equilibrada



ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 21
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Mateo García y Antonio Granado.
Nombre: MESA RÁPIDA
Objetivo: Repasar  lo que estamos trabajando y propiciar que el grupo conozca lo que vamos aprendiendo con la ayuda de los compañeros y compañeras.
Descripción: Cada miembro del equipo debe decir lo que sabe de la pregunta que queremos indagar. En el centro de la mesa se coloca la respuesta correcta boca abajo. Previamente pueden elaborarse tarjetas de pregunta-respuesta.
Cada miembro del grupo debe ir diciendo la respuesta a la cuestión de forma rápida. Si no se sabe nada, se dice “paso”. Se hacen dos, tres o cuatro rondas según la dificultad de la pregunta y cada uno debe repetir lo dicho por el anterior si cree que es correcto. Cuando alguien cree que no es adecuado lo planteado por su compañero o compañera, debe decir “levanto respuesta”. Se lee lo correcto, se vuelve a tapar y se comienzan los ciclos de intervenciones. Después, con la estructura de Cabezas Numeradas se expone la respuesta correcta al resto del grupo.
Aplicaciones:
Repasar el trabajo que vamos haciendo y los conceptos que vamos aprendiendo. Cálculo mental.
Variaciones:
Nivel:
Primaria y ESO
Tipo de actividad:
Repaso y agilización del trabajo mental.
Principios básicos que trabaja:
Interacción    mutua,    Interdependencia    Positiva,    Responsabilidad    Individual    y
Participación Equilibrada


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 22
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Mateo García y Antonio Granado
Nombre: TODOS RESPONDEMOS
Objetivo: Revisar lo que conoce el alumnado y ayudar a mejorar su proceso en preguntas concretas.
Descripción:
Cada  alumno o alumna tiene una pizarra o un trozo de papel donde escribe la mejor respuesta a la pregunta que hace el/la profesor/a. Cuando han terminado, levantan la mano de modo que cuando todo el  equipo ha terminado se ponen de acuerdo para escribir   la mejor respuesta a la pregunta, que es aceptada y aprendida por todos los miembros del grupo.  Con las estrategias de Cabezas Numeradas se expone oralmente la solución de cada equipo. Se analiza si la respuesta expresada es igual que la que escribió en el papelito y se expresa el motivo del cambio.
Aplicaciones:
Revisión de un trabajo dado.
Variaciones:
Se puede hacer en el  grupo clase de modo que  tres o cuatro  expongan su respuesta  y entre toda la clase se llegue a la solución más adecuada en caso de duda. Es importante que observemos y expresemos cuál es el motivo del cambio.
Nivel:
Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Revisión de aprendizajes.
Principios básicos que trabaja:
Responsabilidad individual  e interacción mutua.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 23
Fuente: Spencer Kagan
Traducido y adaptado de  Mateo García  y Antonio Granado
Nombre: CONSTRUIR UN PROBLEMA
Objetivo:  Desarrollar  la  capacidad  de  elaborar  el  enunciado  de  un  problema  y exponer la solución en función de ese enunciado.
Descripción:
El/la profesor/a  da unas operaciones al alumnado y cada uno con un papel o pizarra elabora su enunciado. Cuando se tiene,  se comparte con el grupo para sacar la mejor opción. Se analizan las causas de los cambios que se realicen. Con la estructura de Cabezas Numeradas se expone el problema del grupo y los motivos por lo que se ha elegido entre todos los realizados por los miembros del equipo. Se valora si ha sido elaborado por una sola persona o si es una mezcla de varios, y se explica el porqué.
Aplicaciones:
Resolución de problemas matemáticos.
Variaciones:
Se puede aplicar a cualquier problema  social, físico,…
Nivel:
Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Proceso y revisión de aprendizajes.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia  positiva, responsabilidad individual e interacción mutua.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 24
Fuente: Laura Candler
Traducido y adaptado de  Mateo García y Antonio Granado
Nombre:  LA LÍNEA DEL TIEMPO
Objetivo: Conocer y situar la cronología histórica.
Descripción:
Se reparten cuatro momentos históricos entre los miembros del equipo.   Deben ordenarlos cronológicamente y explicar el proceso que se ha realizado a lo largo de la historia.  Para la exposición del resultado se puede hacer con la estructura de Cabezas Numeradas.
Aplicaciones:
Estudio de la historia.
Variaciones:
Se puede hacer por temas: vestidos, viviendas, trabajo, organización, moneda…
Nivel:
Primaria.
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje y revisión.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia Positiva e Interacción Mutua.


ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 25
Fuente: Cuadernos de Pedagogía, nº 376. Artículo de Montserrat del Pozo Roselló y
Mónica Horch
Adaptado de Spencer Kagan
Nombre:   Te ayudo, me ayudas (corrección en parejas)
Objetivo: Fomento de la ayuda mutua. Aprendizaje del rol de ayuda. Coevaluación.
Descripción:
En grupos de cuatro se forman dos parejas. En cada pareja un alumno comienza resolviendo un problema y el otro lo observa, lo ayuda si es necesario, lo anima y lo alaba cuando acaba. Se intercambian los roles y se resuelve otro problema. Posteriormente, las dos parejas se intercambian las soluciones para corregirlas y se debate para llegar a un consenso sobre la corrección del ejercicio.
Aplicaciones:
Resolución de cuestiones o problemas.
Variaciones:
Nivel:
Primaria y secundaria
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje y revisión.
Principios básicos que trabaja:
Interdependencia Positiva e Interacción Mutua. Participación equilibrada



ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 26
Fuente: Cuadernos de Pedagogía, nº 376. Artículo de Montserrat del Pozo Roselló y
Mónica Horch
Adaptado de Spencer Kagan
Nombre:   Pensando en parejas
Objetivo: Fomento de la ayuda mutua en la resolución y respuesta a cuestiones o problemas.
Descripción:
El alumnado piensa en silencio sobre una pregunta planteada por el profesor, después cada uno se gira hacia el compañero que está a su lado para debatirla. Al final, el profesor selecciona a algún alumnado para debatir las ideas con la clase.
Aplicaciones:
Resolución de cuestiones o problemas.
Variaciones:
Una variación que puede añadir profundidad, precisión y reflexión es pedir que cada alumno/a escriba lo pensado antes de hablarlo con su pareja.
Nivel:
Primaria y secundaria
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje y revisión.
Principios básicos que trabaja:
Responsabilidad individual. Interdependencia Positiva e Interacción Mutua.



ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº 27
Fuente: Mª José Díaz Aguado. (De la violencia a la cooperación en el aula)
Adaptado: Manuel Caño Delgado
Nombre:   Tareas puzzle
Objetivo: Estructuración de la resolución de tareas sencillas al modo del puzzle cooperativo de Aronson.
Descripción:
A cada miembro del equipo se le asigna una tarea o problema que deberá resolver de forma individual. Posteriormente se unen los miembros de los diferentes equipos con la misma tarea para ponerla en común (equipo de expertos), mejorando las producciones individuales.  Después,  los  expertos  explican  a  su  equipo  el  problema,  cuestión  o apartado que les ha correspondido. Finalmente el equipo procura el aprendizaje de todos sus miembros.
Aplicaciones:
Trabajar diferentes apartados de un mismo tema o cuestión.
Variaciones:
Puede combinarse con la estructura de cabezas numeradas.
Nivel:
Tercer ciclo de primaria y secundaria
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja:
Responsabilidad   individual,      Interdependencia   Positiva,      Interacción   Mutua   y
Participación equilibrada.


PLANTILLA
ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Nº
Fuente:

Traducido y adaptado
Nombre: Objetivo:

Descripción: Aplicaciones: Variaciones:
Nivel:

Tipo de actividad:

Principios básicos que trabaja:


http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0750/795.ASP




No hay comentarios:

Publicar un comentario